
.
1- Que el Espíritu es Inmortal e Indivisible.
2- Que el cuerpo es pasajero, efímero.
3-Que no podemos dejar a un lado nuestro Svadharma, el deber que debemos realizar y que es la naturaleza del Svadharma mismo. Los otros dos deben ser conocidos y realizados.
.
El Svadharma llega a uno naturalmente, viene con nosotros y es la causa de nuestro nacimiento, venimos a realizarlo. Deshonrarlo es como cometer suicidio, sólo siguiéndolo podemos marchar hacia delante. La ilusión central por la que a veces no se logra llevar a cabo el Svadharma es la torpe identificación de sí mismo con el cuerpo y esto fija el límite de expansión, separándonos y creyendo que todo lo que está afuera es mi enemigo, sólo considero a los cuerpos como lo que tengo y lo que soy: (MA-AMA-AHAM), como consecuencia de ésta separación ilusoria se multiplican los bajos pensamientos y la salud espiritual se debilita, el Svadharma se debilita.
.
El propósito de la vida:
concienciar el Ser que es trascendente al cuerpo: además de realizar el Svadharma, se requiere ser conscientes de dos principios:
1- No soy este cuerpo físico ya que es apenas una vestidura externa.
2- Soy ese Espíritu que no muere jamás.
De la combinación de éstas sabidurías se obtiene la verdad más perfecta y es esencial conocerla aún antes que al Svadharma.
Cuando el apego al cuerpo desaparece es cuando nos damos cuenta de que él es sólo un instrumento de servicio, por el contrario en la actualidad pensamos que el verdadero propósito de la vida es mimar al cuerpo.
.
La esencia de la enseñanza es la siguiente:
El anheloso de liberación (Sadhaka) debe abandonar su errado camino de Adharma (aquel que no es nuestro Dharma) y Paradharma (el Dharma de los otros, de otro) y tomando la senda fácil y natural del Svadharma, no debería jamás abandonar su maternal seguridad.
El cuerpo perece cada momento. Entendiendo esto, utilicémoslo para bien del Svadharma. Dejemos que se halle constantemente consciente de que el Ser es indestructible, todopenetrante, permitámosle apartar de su corazón la noción de “lo mío” y “lo tuyo”.
El Ser humano que huella este Sendero conocerá algún día la bienaventurada felicidad de sentirse Existencia (Ser), Conciencia y Bienaventuranza.
.
Como conquistar a ambos: renunciación del fruto.
Yoga: arte o proceso por medio del cual las grandes verdades pueden llevarse a la práctica en la vida diaria.
Cuando el Bhagavad Gita dice “No busques (anheles) el fruto” “Actúa pleno de energía e inteligencia” significa que la acción de quién trabaja sin apego al fruto debe ser superior, a la del apegado, porque no derrocha energía pensando en el fruto de la acción sino que toda la energía se hallará consagrada a la acción, la acción en sí es la recompensa y hay una alegría sattvica, pura en esa acción y aunque ésta acción tenga un fruto material, éste es completamente secundario. La concentración inegoísta del que trabaja en su tarea es una clase de Samadhi (Karma-Samadhi). La devoción es el Svadharma de los santos devotos. Quien se desapega del fruto respeta todas las opiniones, su actitud hacia la vida es comprensiva, perfecta y equilibrada, nunca renunciará a sus principios.
.
Bibliografía: "Comentarios sobre el Bhagavad Gita". Autor: Vinoba; Ed. Hastinapura.