............... Víctor Bonventre

Mi foto
yoga.sadhana@yahoo.com.ar, cel. +54911 6889-8013 f:vittorio.bonventre / Instragram @vittorio.yoga

Yoga, sendero hacia la unión de cuerpo,mente y Alma.

HORARIOS y ARANCELES ACTUALIZADOS.

YOGA DINÁMICO "ASHTANGA":

Lunes y Miercoles 16:45hs / Miercoles 19:30hs y Sabados 11am

YOGA INTEGRAL: Martes y Viernes 19hs.

ARANCELES 2017

clase prueba y eventual $ 150 (si empezas dentro del mes se descuenta del arancel mensual)

Independientemente de que tomes una o dos clases por semana el arancel mensual es de $ 500,-

Consultar por sesiones de masajes y reiki.

Notas, Plegarias y Cuentos.


El MAHABHARATA

Argumento y Simbolismos


El Mahabharata es la gran epopeya hindú, una obra monumental que por su extensión y sabiduría es la mayor que se haya producido en nuestra humanidad, dentro de la cual se halla el Sagrado Bhagavad Gita o Canto del Señor, ambas se hallan escritas en verso. Mahabharata se traduce como “La Gran Humanidad”, trata sobre todo lo que vive el ser humano en este mundo, sus ambiciones, sus odios, amores e ideales. Entre los personajes de esta historia se destacan cinco hermanos, príncipes guerreros, llamados Pandavas (símbolos de bondad, inegoísmo, las virtudes y sobre todo el Amor a Dios). El Señor Krishna, Avatara o Encarnación del Dios Misericordioso, el Señor Vishnu, es en ésta historia un maestro y amigo y no una figura trágica que acusa y castiga, sino un compañero sabio y lleno de comprensión que guía, corrige y orienta. Los Pandavas y su amado Krishna deben llevar a cabo una gran y difícil tarea: la reconquista del Reino del Corazón, del Sagrado Reino de Dios, Hastinapura la ciudad de la sabiduría. ( Hastinapura se traduce del Sánscrito como “la ciudad de los elefantes”, ciertamente de todos los seres vivos ellos son los mas gigantescos, amables e inofensivos, y también los más memoriosos e inteligentes). Hastinapura se halla poseída por desdichadas ambiciones mundanas, por el orgullo, la ira, la soberbia y el olvido de Dios, todo lo que conduce a la infelicidad del ser humano, todos estos defectos son representados en la obra por el príncipe del mal, llamado Duryodhana, quien simboliza también el ego altanero nuestro de cada día. Cuando los elefantes – Pandavas – no reinan en el corazón, éste cae en poder de los animales de presa, el ego. Los Pandavas, Duryodhana y el Señor Krishna tienen una relación familiar, son primos. El Señor está emparentado tanto con las virtudes como con los defectos. De Dios (Krishna) proviene todo, ángeles y demonios, día y noche, todo tiene un solo origen creador. Claro que mientras los Pandavas reverencian a Krishna, Duryodhana lo rebaja, lo insulta y lo desconoce como Encarnación Divina.

Dios (Krishna) guía a su discípulo (Arjuna) con amor, para que luche y reconquiste ésta Ciudad del corazón gobernada por el ego (Duryodhana). El compasivo Arjuna no quiere luchar contra sus parientes y amigos (así es como el ser humano considera también a sus debilidades como si fueran parientes y amigos). Ante ésta duda surge toda la enseñanza metafísica y espiritual del Señor Krishna a Arjuna narrada en el Bhagavad Gita. Allí se nos da la clave para una existencia feliz, nos enseña por qué debemos perdonar, amar, dar y nos orienta a través de un largo camino de virtudes, a la liberación del Alma de las redes de la ignorancia, hacia la unión con Dios.

.
.
Satsanga:
La cercanía de los Maestros, estar próximo a quienes anhelan elevar nuestro Espíritu, eso es Satsanga. Frecuentar los lugares sagrados, tales como Templos (moradas de Dios sobre la Tierra) los Ashrams (que es donde Maestros y Discípulos se reúnen para alabar al Señor mediante el estudio, la meditación, el canto sagrado y el divino servicio), escuchar de nuestros Guías Espirituales, todo ello es Satsanga la lectura de los Libros Sagrados, el reunirse con aquellos que tienen aspiraciones espirituales, el cultivo de las artes elevadas. Pero, por sobre todo, Satsanga es hallarse en compañia de aquellos seres que, con pureza de corazón, nos hablan de Dios.

...


Oración de Paz de “San Francisco de Asís”

Señor, haz de mi un instrumento de tu paz;

donde haya odio, ponga yo amor;

donde haya ofensa, perdón;donde haya duda, fe;

donde haya desesperanza, esperanza;

donde haya tinieblas, luz;donde haya tristeza, alegría.
Oh Divino Maestro,que no busque yo tanto.

Ser consolado como consolar.

Ser comprendido como comprender.

Ser amado como amar,

porque dando se recibe.

Perdonando se es perdonado.

Y muriendo a si mismose nace a la vida eterna.



...


“Análisis Final” Madre Teresa

La gente es algunas veces irracional, ilógica y egocéntrica,
Perdónalos de todas maneras.
Si eres amable, algunos te acusarán de egoísta o de tener intereses ocultos.
Se amable de todas maneras.
Si eres exitoso, ganarás algunos falsos amigos y algunos verdaderos enemigos,
Se exitoso de todas maneras.
Si eres honesto y franco, algunos intentaran engañarte,
Se honesto de todas maneras.
Lo que te lleva años en construir, alguien podría destruirlo en una noche,
Construye de todas maneras.
Si encuentras serenidad y felicidad, algunos podrían estar celosos,
Se feliz de todas maneras.
El bien que haces hoy, talvez sea olvidado mañana,
Haz el bien de todas maneras.
Dale al mundo lo mejor de de ti y talvez nunca sea suficiente,
Dale al mundo lo mejor de ti de todas maneras.

Verás, en el análisis final … todo ha sido entre tú y Dios,
Nunca ha sido entre tu y ellos … de todas maneras.

Versión de “Mandamientos Paradójicos” de Kent M.Keith

...

PATER NOSTER (en Latín)

Pater noster, qui es in caelis:

sanctificetur nomen tuum;

adveniat regnum tuum;

fiat voluntas tua,

sicut in caelo et in terra.

Panem nostrum quotidianum da nobis hodie;

et dimitte nobis debita nostra,

sicut et nos dimittimus debitoribus nostris;

et ne nos inducas in tentationem,

sed libera nos a malo.

Amen.


....

Sadhana, regularidad en la práctica espiritual


El término sánscrito “Sadhana” significa “práctica espiritual”. Aquel que practica Sadhanas es llamado “Sadhaka”. Existen muchas clases de Sadhanas, sin embargo, todas ellas tienen un objetivo común: el ponernos en contacto con el Amor Divino. El yoga, la meditación, la lectura de Libros Sagrados, la práctica de Viveka (discernimiento espiritual), el canto de música devocional, el servicio, son, entre otras, distintas clases de Sadhanas.
La mera práctica de Sadhanas no es causa directa del encuentro con el Soberano Amor, sin embargo, - y he aquí, el sagrado secreto de la espiritualidad - si no realizamos dichas prácticas muy difícil será poseer un corazón lo suficientemente cristalino como para que pueda penetrar en nuestro interior la Luz.
El valor de la práctica espiritual reside en su poder purificador. Imaginemos un espejo que refleja la luz del Sol. Si lo mantenemos limpio reflejará fielmente la luz, pero si lo descuidamos se irá cubriendo poco a poco de polvo, hasta que no pueda hacerlo. Ahora bien, lo mismo sucede con nuestro corazón. Si lo mantenemos puro mediante la periódica realización de prácticas espirituales irá tornándose capaz de reflejar la Luz del Amor, pero si lo descuidamos se volverá más y más opaco, hasta que se oscurecerá por completo. Por ello es muy importante mantener la regularidad en nuestra Sadhana.
Además - de algún modo – la práctica espiritual lleva el fruto en sí misma. Cuando nos hallamos sentados en meditación - en mayor o menor medida – estamos comunicados con la Divinidad interior a través de nuestras oraciones, de nuestras reverencias y de nuestros actos. En ese momento de sacralidad el mundo temporal pasa a un segundo plano y cobra relevancia lo Eterno. Cuando anhelamos el acercamiento a lo Espiritual es porque en cierta medida el Amor nos llama desde dentro del Corazón. La intuición de ese Amor Divino es ya, en sí mismo un contacto con Él.
Por todas esas razones, la regularidad en la práctica espiritual es algo esencial en la vida del buscador espiritual. Manteniendo la regularidad, poco a poco iremos dejando de lado todo aquello que es mundano y secundario para conservar lo que es más esencial, nos desapegaremos de lo que se halla más unido al mundo y atesoraremos lo que está mas cerca del Plano Espiritual. Con el tiempo nos desapegaremos aún del “razonar” y “analizar” para acercarnos más a “amar” y “contemplar”.
Para que ello suceda, es necesario mantener la regularidad en la práctica espiritual. Esto podemos verlo con claridad en la vida de los árboles. Para que un árbol de nogal dé sus frutos, es necesario aguardar pacientemente alrededor de veinte años. Sólo entonces el árbol de nogal dará luz a sus hijas-nueces. Esa inteligencia Divina que hallamos en el árbol es la misma que se encuentra detrás de nuestras prácticas espirituales, guiándonos y conduciéndonos hacia la obtención del Fruto Divino.
Cuando hablamos de “regularidad en la práctica espiritual” no nos referimos a una disciplina que en algún momento se abandona o se cambia por otra, sino más bien a un estado interior que se mantiene invariable a lo largo de los años de nuestras vidas y que se manifiesta en la forma de una Sadhana diaria motivada por el Amor. ¿Todos los días comemos? Sí. ¿Todos los días dormimos? Sí. Entonces, todos lo días debemos realizar prácticas espirituales, (yoga, meditación, lectura de textos sagrados, obras inegoístas, etc.) Porque así como alimentamos y buscamos paz para el cuerpo, así también debemos alimentar y buscar paz para el Alma.

Ojala éstas palabras puedan ser útiles a aquellas almas que aman las prácticas espirituales.

“El bien sigue las huellas del Amor”. ¡Fe en Dios y Servicio a la Humanidad!

Hey Govinda Hey Gopala - Sri Krishna, Avatara.

Señor Shiva: el aspecto de Dios que nos libera de la ignorancia espiritual.

Shiva Mahadeva

Señor Ganesha: el aspecto de Dios que otorga Sabiduría Espiritual.

"Jai Ganesh Deva"- Representa el discernimiento espiritual.

Mejorar al mundo comienza por mejorarse a uno mismo.

En lugar de intentar cambiar las circunstancias externas, trataré de verlas como un reflejo de mi interior (mente y corazón) y allí trabajaré para mejorarlas.

“Si al ver mi cara reflejada en un espejo noto que está sucia no lograré lavarla echando agua sobre el espejo, sino sobre mi propia cara.”

1. Cuando note que una persona arroja un papel en la calle, en lugar de enojarme y criticar, de ser posible lo levantaré, reflexionaré sobre la manera en que yo contamino el medio ambiente y que puedo hacer para atenuar esa contaminación, lo haré por amor a la Madre Tierra.

2. Cuando note actos de violencia, discusiones y peleas trataré de ser más pacífico, diplomático y amable en mis acciones, palabras y pensamientos, meditaré sobre “no malquerer a ser alguno”.

3. Cuando vea que alguien es indiferente ante la necesidad de los otros, veré de que forma puedo colaborar con los más necesitados, dentro de mi naturaleza y posibilidades.

4. Cuando note la tristeza en las caras de las personas en el colectivo, en las calles, en mis amigos y familiares trataré de elevar mi estado de alegría y contentamiento para reír y sonreír más asiduamente y así también contagiar esa alegría a mi entorno.

5. Cuando note el egoísmo individualista y materialista, trataré de ser más solidario, compasivo y amoroso con todas las criaturas: humanos, vegetales, animales y reflexionaré sobre la bondad de la naturaleza y del Universo entero.

6. Cuando note la necedad, la soberbia y la vanidad, evitaré discutir, dejaré de imponer mis opiniones sobre las de otros, trataré de escuchar en lugar de hablar y practicaré la humildad.

7. Cuando note el deseo desenfrenado, ira, celos y ambición intentaré ser más desapegado, ecuánime y compasivo.

8. Cuando perciba el dolor en los demás investigaré sobre mi propio dolor y como es mi actitud ante el: ¿me siento víctima y me lamento, siento rencor y odio, o lo acepto, reconozco su origen y hago algo para tratar de sanar el dolor propio y el ajeno?.

9. Cuando note que alguien miente, es deshonesto o no cumple su palabra trataré de obrar siempre con la verdad aún en nimiedades y evitaré inventar excusas por mis faltas. Me comprometeré solo con aquello que pueda cumplir y seré puntual con los horarios evitando disponer del tiempo de los demás.

10. Cuando note que alguien desperdicia su tiempo en acciones mundanas trataré de aprovechar el mío realizando prácticas que sean conducentes a la elevación espiritual.

"Señor Haz de mi, un instrumento de Tu paz. Que no busque yo tanto ser amado como amar"
(a todas las criaturas por igual)

Biblioteca: pequeños libros, grandes enseñanzas.

BHAGAVAD GITA

El canto del Señor


Traducción de Annie Besant.

Editorial Kier, 2003.


Entre las inestimables enseñanzas del gran poema hindú-el Mahabharata- nada hay tan extraordinario como el Bhagavad Gita o Canto del Señor. Desde que lo pronunciaron los divinos labios de Sri Krishna, en el campo de batalla, a cuantos corazones desasosegados les infundió tranquilidad y fortaleza y a cuantas almas cansadas condujo hacia El. La máxima lección del Bhagavad Gita es que el hombre espiritual no tiene que llevar necesariamente una vida recoleta, sino que la unión con la Vida Divina puede lograrse y mantenerse en medio de los asuntos mundanos porque los obstáculos para esa unión no se hallan fuera de nosotros sino dentro. Todo esto es lo que se revela nítidamente en la versión de Annie Besant, cuya claridad expresiva y estricto ajuste al sánscrito original son valores permanentes que se han mantenido en la traducción al español.


.

RAYA YOGA

Conquista del la Naturaleza Interior.

Autor: Swami Vivekananda.

Editorial Kier, 2003.

El Raya Yoga nos enseña como podemos purificar y pacificar la mente, mediante el absoluto control sobre ella, pues sólo una mente así es capaz de rasgar y destruir el velo de la ignorancia, permitiendo que el ser humano descubra que siempre fue libre.

Swami Vivekananda, “el más ilustre mensajero de la encarnación divina”, según palabras de su maestro, Sri Ramakrishna – nos guía a través de las ocho partes que componen el Raya Yoga. La transparencia expositiva del original inglés, que se mantiene en esta fidelísima traducción al castellano hecha por Swami Vijoyananda, da como resultado un insoslayable y poderoso texto de espiritualidad.

Lo complementan seis pláticas de Vivekananda, pronunciadas ante un auditorio muy íntimo, en Nueva York. Desde hace varias décadas se las anexa al texto anterior, por su afinidad temática. El volumen se cierra con los célebres aforismos de Patánjali. Y los clarificadores comentarios y palabras introductorias del propio Vivekananda. Labor ardua en la que manifiesta su capacidad intelectual y, más que nada, la vivencia directa que tuvo del Raya Yoga o Yoga Real.

.

ENSEÑANZAS DE BUDHA


Una selección de las principales enseñanzas de Sidharta Gautama, el Budha.

Editorial: Hastinapura.

Budha es uno de los mas grandes Maestros de la Humanidad. Su doctrina, simple y diáfana, tiene como pilares la compasión y el amor hacia todos los seres vivientes. La Meta hacia la cual nos conduce es el Bienaventurado Nirvana, esto es, la liberación de los lazos del mundo terrenal y la obtención de la Suprema Felicidad. La presente es una selección de sus principales enseñanzas.

.

INTRODUCCION AL BUDISMO ZEN

Autor: D.T.Suzuki

Editorial: Kier, 2003.


El conocimiento del budismo zen en occidente, se debe en gran medida a la obra del extinto Dr. Suzuki, quien tras arduos estudios, alcanzó la iluminación zen a la edad de veintisiete años. Conocido primeramente en occidente por su famosa serie de Ensayos sobre Budismo Zen, escribió una veintena de obras en inglés y más de dieciocho en japonés. Honrado en todo el mundo como una rara combinación de profundo conocimiento y personal iluminación, será largamente recordado como una de las mentes mas destacadas en el logro espiritual del siglo XX. El budismo zen es único en el campo religioso, pues es la única escuelas que se esmera, sin apoyarse en la Escritura ni en Salvador alguno, por irrumpir más allá del pensamiento, alcanzando un estado de conciencia que trasciende la dualidad. Aquí se describen la naturaleza, técnica y práctica del zen, y un conjunto de anécdotas que ayudarán a estudioso superando las barreras del pensamiento y el encadenamiento del razonamiento lógico.


.

LAO TSE – TAO TE CHING -


Tratado sobre la virtud del Tao.

Autor: Samuel Wolpin

Editorial: Kier, 2003

Samuel Wolpin recorre en este volumen la mitología y el génesis del pueblo chino: el Ying-Yang, el Tao y el Te, el Tao Te Ching, y la relevante figura de Lao Tse. La bibliografía abarca más de quinientos títulos y está destinada a brindar al lector una guía sumamente completa para profundizar en el tema. El trabajo contiene dos apéndices: El primero – la “Tabla de los Cinco” – amplía el capítulo doce del Tao Te ching al ofrecer toda la gama de valores que encajan en la concepción quíntuple del mundo oriental. El segundo apéndice encara los fundamentos doctrinario-filosóficos del “libro de las mutaciones”. Esta obra es un elemento de suma utilidad para quien desee conocer en profundidad los fundamentos de una obra clásica de la sabiduría oriental.

.

AYURVEDA

Una medicina milenaria al servicio del cuerpo, la mente y el espíritu.

Autor: Dr. Jorge Luis Berra

Editorial: Consultorio Paidós, 2009.

Es frecuente que salgamos del médico sin una respuesta convincente a lo que nos pasa. Porque nos atiende demasiado rápido, porque atribuye lo que sentimos al estrés o porque nos medica con rapidez, silenciando los síntomas sin averiguar las causas profundas que los producen. Así, el peregrinaje de médico en médico se convierte en una constante ante la falta de soluciones efectivas. El Ayurveda –integración cuerpo, mente y alma- es un sistema de medicina tradicional que ayuda a que el paciente se encuentre consigo mismo, con su cuerpo y sus síntomas, generando un método de curación armónico, eficiente, digno y no traumático. Reconocido por la Organización Mundial de la Salud, el Ayurveda aporta profundidad y mejora la práctica de médicos, psicólogos, nutricionistas, kinesiólogos, enfermeros, yoga-terapeutas, asesores nutricionales, fisioterapeutas, masajistas y otros profesionales y técnicos relacionados son la salud.

.

UNA NUEVA TIERRA

Un despertar al propósito de su vida

Autor: Eckhart Tolle (el mismo autor del best seller “El Poder del Ahora”).

Editorial: Grupo editorial Norma, 2005.

La finalidad de éste libro no es darle a su mente más información ni creencias, ni tratar de convencerlo de algo, sino generar en usted un cambio de conciencia, es decir, un despertar. En ese sentido, este libro no es “interesante”, puesto que esa palabra implica la posibilidad de mantener una distancia, jugar con las ideas y los conceptos en la mente y manifestarse de acuerdo o en desacuerdo con ellos. Este libro es sobre usted. Si no contribuye a modificar el estado de su conciencia, no tendrá significado alguno. Solamente servirá para despertar a quienes estén listos. Aunque no todo el mundo está listo, muchas personas sí lo están y cada vez que alguien despierta se amplifica el ímpetu de la conciencia colectiva, facilitando el cambio para los demás. Si no sabe lo que significa desperar, siga leyendo. Es solamente a través del despertar que podrá comprender el verdadero significado de la palabra. Basta con un destello para iniciar el proceso, que es irreversible. Para algunos, este libro será ese destello, para muchos otros que quizás no se hayan dado cuenta, el proceso ya ha comenzado. Este libro les ayudará a reconocerlo. Algunos habrán emprendido el camino como consecuencia del sufrimiento o de una pérdida, mientras que otros quizás lo hayan hecho a través del contacto con un maestro o enseñanza espiritual, la lectura de “El poder del ahora” o de algún otro libro pleno de vida espiritual y de energía transformadora, o una combinación de lo anterior. Si ya se ha iniciado en usted el proceso del despertar, éste se acelerará y se intensificará con esta lectura.

.

LAS ENSEÑANZAS DE INDRA DEVI

Autor: David Lifar

Editorial: Debolsillo, 2006.

Las enseñanzas de Indra Devi tiene la misión de ayudar a cada persona a encontrarse a sí misma, a descubrir y desarollar su mejor parte. Existe un camino por el que podemos transitar para acceder a la salud, el amor y la felicidad. Las enseñanzas de Indra Devi se basan en principios como éstos:

- No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti, y haz a los otros lo que te gustaría que te hicieran a ti.

- Da luz y amor a todos: a los que te quieren y a los que no te quieren, a los que te hacen daño y a los que no conoces; la luz y el amor son más fuertes que la oscuridad y el odio.

- Haz las cosas lo mejor que puedas, y por lo demás, que se haga Su voluntad.

- El desapego es la fuente de toda satisfacción profunda.

- El yoga es un sendero hacia la libertad que nos libera del miedo porque nos da confianza en nosotros mismos.

Si incorporas estos consejos a tu vida, verás que tus problemas se desvanecen y que una inmensa paz se aloja en tu corazón.

.

LOS MENSAJES OCULTOS DEL AGUA

Conozca el fenómeno que asombró al mundo de la ciencia y la espiritualidad.

Autor: Masaru Emoto

Editorial: Alamah, 2007.

Gracias a las reveladoras investigaciones del doctor Masaru Emoto sabemos que el agua está viva y responde con el lenguaje propio a nuestras emociones. El científico japonés descubrió en exhaustivas pruebas de laboratorio que el agua tomada en arroyos de montaña forma bellas estructuras cristalinas, en contraste con los cristales deformados que ofrecen las muestras de agua estancada. A su ve, las pruebas demostraron que las moléculas de agua expuestas a música clásica adoptan formas delicadas y simétricas, muy similares a las que adquieren ante las palabras “gracias” o “amor”. Por el contrario, cuando perciben expresiones como “voy a matarte!” los cristales son amorfos e incompletos. Sin duda, el idioma misterioso de los cristales del agua guarde una sensibilidad sombrosa para darle al vital líquido el sitio más importante entre los elementos esenciales de la vida. En esta obra conocerás lo que el agua tiene que decirnos acerca de nuestro entorno, pensamiento y emociones.

.

RELATOS DE UN PEREGRINO RUSO

Grupo editorial Lumen, 2006.

Los relatos de un peregrino ruso pertenecen al movimiento literario ruso del siglo XIX, en lo que tiene de más sereno y puro. El peregrino hace que el lector penetre en el corazón mismo de la vida rusa, poco después de la guerra de Crimea y antes de la abolición de la servidumbre, o sea entre los años 1856 y 1861. Todo esto encuadrado en una llanura inmensa con iglesias de colores claros y campanas refulgentes y sonoras. El campesino, en su peregrinar, conoce a condenados a trabajos forzados, desertores, nobles, miembros de diferentes sectas, sacerdotes del campo; pero nada lo detiene. Cristiano ortodoxo como es, su preocupación es pasar de la noche oscura a la noche luminosa: la contemplación de la Santísima Trinidad. La fe del peregrino no es emotividad poética. Nutrido de las enseñazas teológicas, todas sus acciones son guiadas por el deseo de la perfección de la vida espiritual, cuya finalidad es la contemplación. Si la fe precede a las obras, sin obras la fe no existe. Reuniendo todas la fuerzas de su espíritu para contemplar el Ser Absoluto, recibe a veces de Cristo, el nuevo Adán, algunos de los privilegios del Adán primero. Consigue ignorar el frío, hambre y el dolor, la misma naturaleza le parece transfirgurada. “Árboles, hierbas, tierra, aire, luz, todas estas cosas me dicen que existen para el hombre y que para el hombre dan testimonio de Dios. Todas oraban, todas cantaban la gloria de Dios.”

.

MUCHAS VIDAS, MUCHOS MAESTROS


Autor: Brian Weiss

Ediciones grupo Zeta, 1997.

El doctor Brian Weiss, jefe de psiquiatría del hospital Mount Sinai de Miami, relata en este libro una extraordinaria experiencia que cambió su existencia por completo. Una de sus pacientes, Catherine, recordó bajo hipnósis varias de sus vidas pasadas y pudo encontrar en ellas el origen de muchos de sus traumas actuales. La curación de Catherine fue espectacular. Sin embargo, ocurrió algo todavía más importante: Catherine pudo ponerse en contacto con los Maestros, los espíritus superiores que habitan los estados entre dos vidas, quienes le comunicaron importantes mensajes de sabiduría y conocimiento. Sin duda, esta experiencia abrió para el antes escéptico doctor Weiss una nueva vía espiritual con la promesa de la reencarnación y el conocimiento de verdades últimas sobre el sentido de la vida y la muerte. Este relato, profundamente conmovedor, punto de encuentro entre ciencia y metafísica, es de obligada lectura en un mundo devastado por grandes sufrimientos en continua búsqueda de un nuevo sentido espiritual.

.

LAS SIETE LEYES ESPIRITUALES DEL YOGA

Guía práctica para la salud del cuerpo, la mente y el espíritu.

Autor: Deepak Chopra, David Simon

Editorial: Grupo editorial Norma, 2004.

El yoga es la ciencia de la vida balanceada y el camino hacia la sabiduría y la abundancia, pues tiene la capacidad de unir el cuerpo, la mente y el espíritu, para alinearlos como un todo con los ritmos del universo. Nació en India y es la piedra angular del Ayurveda, la ciencia milenaria india de sanación.


En este libro, los doctores Chopra y Simon además de hacer recuento de las ocho ramas del yoga, explican como las siente leyes espirituales desempeñan un papel primordial en su práctica. Luego, le dan al lector las herramientas para que integre dicha práctica a su vida diaria. Por medio de fotos y explicaciones, sencillas usted aprenderá a meditar, a respirar correctamente y a practicar las posturas mas importantes para mejorar la flexibilidad, el equilibrio, tanto físico como mental, el tono muscular, la vitalidad y la fortaleza.

.

Hacia una Conciencia más elevada Título original: Lessons in Yoga – 14 Steps to Higher Awareness.

Basado en las enseñanzas de Paramahansa Yogananda

Autor: Sri Kriyananda (J. Donald Walters)

Editorial: errepar

El yoga es posiblemente la ciencia más antigua que conoce el hombre. Nació en una era en que la humanidad en general era más iluminada y podía comprender fácilmente las grandes verdades eternas. El propósito del yoga es abrir las ventanas de la mente y despertar cada célula del cuerpo y del cerebro para que refleje y magnifique la energía que le llega del universo circundante. El autor, discípulo de Paramahansa Yogananda, ofrece un curso completo de yoga en 14 lecciones que incluye, además del aspecto filosófico, la meditación, la detallada descripción de las posturas y la respiración, y los principios y técnicas de curación, a través de ejercicios y dietas adecuadas.

La Ilusión del Ser "Maya"

La palabra “yo” encierra a la vez el mayor error y la verdad más profunda, dependiendo de la forma como se utilice. En su uso convencional, no solamente es una de las palabras más utilizadas más frecuentemente en el lenguaje (junto con otras afines como: “mío” y “mi”), sino también una de las más engañosas. Según la utilizamos en la cotidianidad, la palabra “yo”, es una percepción equivocada de lo que somos, un falso sentido de identidad. Ese es el ego. Ese sentido ilusorio del ser es lo que Albert Einstein, con su percepción profunda no solamente de la realidad del espacio y el tiempo sino de la naturaleza humana, denominó “ilusión óptica de la conciencia”. Esa ilusión del ser se convierte entonces en la base de todas las demás interpretaciones o mejor, aún, nociones erradas de la realidad, de todos los procesos de pensamiento, las interacciones y las relaciones. La realidad se convierte en reflejo de la ilusión original. La buena noticia es que cuando logramos reconocer la ilusión por lo que es, ésta se desvanece. Cuando vemos lo que no somos, la realidad de lo que somos emerge espontáneamente. Cuando decimos “yo” generalmente no nos referimos a lo que somos, por un acto de reduccionismo, la profundidad infinita de lo que somos se confunde con el sonido emitido “yo” y el paso siguiente es la idea de lo que es mío para designar aquellas cosas que son parte del yo de alguna manera. Así sucede la identificación con los objetos, lo cual implica atribuir a las cosas o a los pensamientos que representan esas cosas, un sentido de Ser, derivando así una identidad a partir de ellas. Cuando se daña o me quitan “mi” juguete, me embarga un sufrimiento intenso, no porque el juguete tenga algún valor intrínseco sino por la idea de lo “mío”. El juguete se convirtió en parte del sentido del Ser, del yo del niño. A medida que el niño crece viene la identificación con el género, las pertenencias, la percepción del cuerpo, la nacionalidad, la raza, la religión, la profesión. El yo también se identifica con otras cosas como las funciones (madre, padre, esposo, esposa, etc) el conocimiento adquirido, las opiniones, los gustos, los disgustos y también con las cosas que me pasaron a “mi” en el pasado, el recuerdo de las cuales son pensamientos que contribuyen a definir aún mas mi sentido del ser como “yo y mi historia”. Bibliografía: “Una nueva tierra” de Eckhart Tolle. Grupo editorial norma.

En el hinduísmo, māyā es la ilusión, una imagen ilusoria o irreal. Etimología: el término proviene del sánscrito ma-aiá (‘no-es’). Según la doctrina advaita (no dual), la multiplicidad de este mundo fenoménico, y la diferencia entre las almas (atman) y Brahman (Dios) es sólo maya (irrealidad), la ilusión es ver sólo las formas de las cosas sin poder ver la esencia que es la misma esencia en todas ellas. La realidad, dice el hinduísmo, es que sólo hay Dios y el Universo es su reflejo. Según la doctrina sankhya, (la mas antigua de las seis dársanas o doctrinas clásicas del hinduísmo, junto con vedanta, yoga, purva mimamsa, nyaya y vaisesika) Māyā se identifica con prakriti (la materia) y con pradhana (fuente de la materia), y —también según la filosofía vedánta— es la fuente del universo visible.

En el marco de la mitología hindú, Māyā es la personificación de la energía ilusoria (ilusión material, en contraposición con el espíritu). Maya es ilusión o ignorancia, olvido de la existencia de Dios y de que todo es Dios. Ilusión es creer que lo concreto es la única realidad sólo porque es lo percibido por los sentidos. Es la causante de la noción de dualidad (yo y Dios fuera de mi ser) de la aparente diversificación en el proceso de creación, es el origen del universo material.

Difícil es determinar cuando ingresamos en ésta ilusión, "Maya", pero afirman los grandes maestros como Jesús el Cristo, Budha, Lao Tse, que podemos determinar su fín y es despertando de esa ilusión, cuando podemos ver la realidad tal como es, la misma esencia Divina en todas las cosas y en todos los Seres, Dios.

Dharma: Propósito en la Vida.


La finalidad en la vida: Utilizar el cuerpo para realizar el Svadharma. Tres grandes verdades son declaradas:

.
1- Que el Espíritu es Inmortal e Indivisible.

2- Que el cuerpo es pasajero, efímero.

3-Que no podemos dejar a un lado nuestro Svadharma, el deber que debemos realizar y que es la naturaleza del Svadharma mismo. Los otros dos deben ser conocidos y realizados.

.

El Svadharma llega a uno naturalmente, viene con nosotros y es la causa de nuestro nacimiento, venimos a realizarlo. Deshonrarlo es como cometer suicidio, sólo siguiéndolo podemos marchar hacia delante. La ilusión central por la que a veces no se logra llevar a cabo el Svadharma es la torpe identificación de sí mismo con el cuerpo y esto fija el límite de expansión, separándonos y creyendo que todo lo que está afuera es mi enemigo, sólo considero a los cuerpos como lo que tengo y lo que soy: (MA-AMA-AHAM), como consecuencia de ésta separación ilusoria se multiplican los bajos pensamientos y la salud espiritual se debilita, el Svadharma se debilita.

.
El propósito de la vida:

concienciar el Ser que es trascendente al cuerpo: además de realizar el Svadharma, se requiere ser conscientes de dos principios:


1- No soy este cuerpo físico ya que es apenas una vestidura externa.

2- Soy ese Espíritu que no muere jamás.


De la combinación de éstas sabidurías se obtiene la verdad más perfecta y es esencial conocerla aún antes que al Svadharma.

Cuando el apego al cuerpo desaparece es cuando nos damos cuenta de que él es sólo un instrumento de servicio, por el contrario en la actualidad pensamos que el verdadero propósito de la vida es mimar al cuerpo.
.

La esencia de la enseñanza es la siguiente:

El anheloso de liberación (Sadhaka) debe abandonar su errado camino de Adharma (aquel que no es nuestro Dharma) y Paradharma (el Dharma de los otros, de otro) y tomando la senda fácil y natural del Svadharma, no debería jamás abandonar su maternal seguridad.

El cuerpo perece cada momento. Entendiendo esto, utilicémoslo para bien del Svadharma. Dejemos que se halle constantemente consciente de que el Ser es indestructible, todopenetrante, permitámosle apartar de su corazón la noción de “lo mío” y “lo tuyo”.

El Ser humano que huella este Sendero conocerá algún día la bienaventurada felicidad de sentirse Existencia (Ser), Conciencia y Bienaventuranza.

.

Como conquistar a ambos: renunciación del fruto.

Yoga: arte o proceso por medio del cual las grandes verdades pueden llevarse a la práctica en la vida diaria.

Cuando el Bhagavad Gita dice “No busques (anheles) el fruto” “Actúa pleno de energía e inteligencia” significa que la acción de quién trabaja sin apego al fruto debe ser superior, a la del apegado, porque no derrocha energía pensando en el fruto de la acción sino que toda la energía se hallará consagrada a la acción, la acción en sí es la recompensa y hay una alegría sattvica, pura en esa acción y aunque ésta acción tenga un fruto material, éste es completamente secundario. La concentración inegoísta del que trabaja en su tarea es una clase de Samadhi (Karma-Samadhi). La devoción es el Svadharma de los santos devotos. Quien se desapega del fruto respeta todas las opiniones, su actitud hacia la vida es comprensiva, perfecta y equilibrada, nunca renunciará a sus principios.

.

Bibliografía: "Comentarios sobre el Bhagavad Gita". Autor: Vinoba; Ed. Hastinapura.

Mantrams


OM GAM GANAPATAIÉ NAMAHÁ

Reverencias a Ganapati (otro nombre de Ganesha, símbolo del Supremo Guru o Guía Espiritual). Ganesha el Deva con cabeza de elefante simboliza el discernimiento espiritual en el hombre como primera condición a despertar en quienes se inician en el camino espiritual. Aprender a discernir entre lo real y lo irreal, lo permanente y lo transitorio.

.

OM NAMO BHAGAVATE VASUDEVAIA

Reverencias al Señor Vasudeva (otro nombre de Sri Krisha encarnación de Vishnu el preservador)

.

(Advaita a Dios Uno)

OM, PURNAMADAM

PURNAMEDAM

PURNAT

PURNAMUDACHATE

PURNASIA

PURNAMADAIA

PURNAMEVA

AVASECHATE

OM, SHANTE SHANTE SHANTE

(Om. Dios es perfecto, éste Ser es perfecto, de Aquel perfecto, este perfecto vino, de Dios perfecto ya sin errores, sólo lo perfecto permanecerá, Om paz paz paz)

.

(Sri Ganesha)


JAY GANESHA, JAY GANESHA

JAY GANESHA PAHI MAM

SRI GANESHA, SRI GANESHA

SRI GANESHA RAKSHA MAM

GAM GANAPATAIE NAMO NAMAH

GAM GANAPATAIE NAMO NAMAH

Gloria al Señor Ganesha (deva del Discernimiento y Sabiduría espirtiual), Señor Ganesha protegéme y cuidame. Reverencias a Ganpati (otro nombre del Señor Ganesha).

.

(Bhagavad Gita)

QUIEN NO MALQUIERE A SER ALGUNO

EL AMABLE Y COMPASIVO

LIBRE DE APEGOS Y EGOISMOS

ECUÁNIME EN LA DICHA Y EN LA PENA

INDULGENTE (quien sabe perdonar)

.

(Nataraja)


NATARAJA NATARAJA

NARTANA SUNDARA NATARAJA

SIVARAJA SIVARAJA

SIVAKAMI PRIYA SIVARAJA

CHIDAMBARESA NATARAJA

PARTIPURISA SIVARAJA

Rey de la danza, hermoso Señor Siva!. Anhelamos la presencia del Amado Rey Siva, Señor de Chidambaram, Señor de la danza, Señor de Partipuri, Señor Siva.

.

"JAYA BHAGAVAN"

Gloria al Señor

.


(Govinda Naraiana)


"GOVINDA NARAIANA

GOPALA NARAIANA

GOVINDA GOVINDA NARAIANA

HARE GOVINDA ANANDA NARAIANA"

(cada línea se repite 2 veces)

Govinda/Gopala son nombres de Krishna quien en India es considerado encarnación Divina de Naraiana o Vishnu (la fuerza preservadora del universo). Ananda: bienaventuranza o el que trae felicidad.

.



(Mahamantra)

“HARE KRISHNA, HARE KRISHNA KRISHNA KRISHNA, HARE HARE

HARE RAMA, HARE RAMA RAMA RAMA, HARE HARE”

Oh Señor Krishna, Oh Señor Rama.

.

(Gayatri)

“OM BHUR BHUVAH SVAHA

TAT SAVITUR VARENYAM

BHARGO DEVASYA DHIMAHI

DHIYO YO NAH PRACHODAYAT”

Om invoco a la Tierra, al espacio y al Cielo. A la esplendorosa Fuerza Suprema que esta en el Sol sobre la cual estoy meditando para que promueva y sostenga mi inteligencia y destrezas. “Oh, Divina Madre, por favor aleja la oscuridad de nosotros e ilumina con la refulgencia de Tu Gracia nuestro ser interno”.

.

(Shiva)

“OM NAMAH SHIVAHIA”


Cantemos al Señor Shiva. Me inclino ante el Señor Shiva, que es el residente interno, el auspicioso, el destructor de la ignorancia y liberador de la Sabiduría espiritual.







.

(Canto al Gurú)

“ASATO MA SADGAMAYA

TAMASO MA JYOTIR GAMAYA

MRTYORMA AMRTAM GAMAYA”

Condúceme dándome conocimiento, de lo irreal a lo real, de la oscuridad de la ignorancia a la luz del conocimiento, de la muerte, sentimiento de limitación, a la inmortalidad, lo ilimitado, la liberación.