............... Víctor Bonventre

Mi foto
yoga.sadhana@yahoo.com.ar, cel. +54911 6889-8013 f:vittorio.bonventre / Instragram @vittorio.yoga

Yoga, sendero hacia la unión de cuerpo,mente y Alma.

HORARIOS y ARANCELES ACTUALIZADOS.

YOGA DINÁMICO "ASHTANGA":

Lunes y Miercoles 16:45hs / Miercoles 19:30hs y Sabados 11am

YOGA INTEGRAL: Martes y Viernes 19hs.

ARANCELES 2017

clase prueba y eventual $ 150 (si empezas dentro del mes se descuenta del arancel mensual)

Independientemente de que tomes una o dos clases por semana el arancel mensual es de $ 500,-

Consultar por sesiones de masajes y reiki.

La Ilusión del Ser "Maya"

La palabra “yo” encierra a la vez el mayor error y la verdad más profunda, dependiendo de la forma como se utilice. En su uso convencional, no solamente es una de las palabras más utilizadas más frecuentemente en el lenguaje (junto con otras afines como: “mío” y “mi”), sino también una de las más engañosas. Según la utilizamos en la cotidianidad, la palabra “yo”, es una percepción equivocada de lo que somos, un falso sentido de identidad. Ese es el ego. Ese sentido ilusorio del ser es lo que Albert Einstein, con su percepción profunda no solamente de la realidad del espacio y el tiempo sino de la naturaleza humana, denominó “ilusión óptica de la conciencia”. Esa ilusión del ser se convierte entonces en la base de todas las demás interpretaciones o mejor, aún, nociones erradas de la realidad, de todos los procesos de pensamiento, las interacciones y las relaciones. La realidad se convierte en reflejo de la ilusión original. La buena noticia es que cuando logramos reconocer la ilusión por lo que es, ésta se desvanece. Cuando vemos lo que no somos, la realidad de lo que somos emerge espontáneamente. Cuando decimos “yo” generalmente no nos referimos a lo que somos, por un acto de reduccionismo, la profundidad infinita de lo que somos se confunde con el sonido emitido “yo” y el paso siguiente es la idea de lo que es mío para designar aquellas cosas que son parte del yo de alguna manera. Así sucede la identificación con los objetos, lo cual implica atribuir a las cosas o a los pensamientos que representan esas cosas, un sentido de Ser, derivando así una identidad a partir de ellas. Cuando se daña o me quitan “mi” juguete, me embarga un sufrimiento intenso, no porque el juguete tenga algún valor intrínseco sino por la idea de lo “mío”. El juguete se convirtió en parte del sentido del Ser, del yo del niño. A medida que el niño crece viene la identificación con el género, las pertenencias, la percepción del cuerpo, la nacionalidad, la raza, la religión, la profesión. El yo también se identifica con otras cosas como las funciones (madre, padre, esposo, esposa, etc) el conocimiento adquirido, las opiniones, los gustos, los disgustos y también con las cosas que me pasaron a “mi” en el pasado, el recuerdo de las cuales son pensamientos que contribuyen a definir aún mas mi sentido del ser como “yo y mi historia”. Bibliografía: “Una nueva tierra” de Eckhart Tolle. Grupo editorial norma.

En el hinduísmo, māyā es la ilusión, una imagen ilusoria o irreal. Etimología: el término proviene del sánscrito ma-aiá (‘no-es’). Según la doctrina advaita (no dual), la multiplicidad de este mundo fenoménico, y la diferencia entre las almas (atman) y Brahman (Dios) es sólo maya (irrealidad), la ilusión es ver sólo las formas de las cosas sin poder ver la esencia que es la misma esencia en todas ellas. La realidad, dice el hinduísmo, es que sólo hay Dios y el Universo es su reflejo. Según la doctrina sankhya, (la mas antigua de las seis dársanas o doctrinas clásicas del hinduísmo, junto con vedanta, yoga, purva mimamsa, nyaya y vaisesika) Māyā se identifica con prakriti (la materia) y con pradhana (fuente de la materia), y —también según la filosofía vedánta— es la fuente del universo visible.

En el marco de la mitología hindú, Māyā es la personificación de la energía ilusoria (ilusión material, en contraposición con el espíritu). Maya es ilusión o ignorancia, olvido de la existencia de Dios y de que todo es Dios. Ilusión es creer que lo concreto es la única realidad sólo porque es lo percibido por los sentidos. Es la causante de la noción de dualidad (yo y Dios fuera de mi ser) de la aparente diversificación en el proceso de creación, es el origen del universo material.

Difícil es determinar cuando ingresamos en ésta ilusión, "Maya", pero afirman los grandes maestros como Jesús el Cristo, Budha, Lao Tse, que podemos determinar su fín y es despertando de esa ilusión, cuando podemos ver la realidad tal como es, la misma esencia Divina en todas las cosas y en todos los Seres, Dios.

Dharma: Propósito en la Vida.


La finalidad en la vida: Utilizar el cuerpo para realizar el Svadharma. Tres grandes verdades son declaradas:

.
1- Que el Espíritu es Inmortal e Indivisible.

2- Que el cuerpo es pasajero, efímero.

3-Que no podemos dejar a un lado nuestro Svadharma, el deber que debemos realizar y que es la naturaleza del Svadharma mismo. Los otros dos deben ser conocidos y realizados.

.

El Svadharma llega a uno naturalmente, viene con nosotros y es la causa de nuestro nacimiento, venimos a realizarlo. Deshonrarlo es como cometer suicidio, sólo siguiéndolo podemos marchar hacia delante. La ilusión central por la que a veces no se logra llevar a cabo el Svadharma es la torpe identificación de sí mismo con el cuerpo y esto fija el límite de expansión, separándonos y creyendo que todo lo que está afuera es mi enemigo, sólo considero a los cuerpos como lo que tengo y lo que soy: (MA-AMA-AHAM), como consecuencia de ésta separación ilusoria se multiplican los bajos pensamientos y la salud espiritual se debilita, el Svadharma se debilita.

.
El propósito de la vida:

concienciar el Ser que es trascendente al cuerpo: además de realizar el Svadharma, se requiere ser conscientes de dos principios:


1- No soy este cuerpo físico ya que es apenas una vestidura externa.

2- Soy ese Espíritu que no muere jamás.


De la combinación de éstas sabidurías se obtiene la verdad más perfecta y es esencial conocerla aún antes que al Svadharma.

Cuando el apego al cuerpo desaparece es cuando nos damos cuenta de que él es sólo un instrumento de servicio, por el contrario en la actualidad pensamos que el verdadero propósito de la vida es mimar al cuerpo.
.

La esencia de la enseñanza es la siguiente:

El anheloso de liberación (Sadhaka) debe abandonar su errado camino de Adharma (aquel que no es nuestro Dharma) y Paradharma (el Dharma de los otros, de otro) y tomando la senda fácil y natural del Svadharma, no debería jamás abandonar su maternal seguridad.

El cuerpo perece cada momento. Entendiendo esto, utilicémoslo para bien del Svadharma. Dejemos que se halle constantemente consciente de que el Ser es indestructible, todopenetrante, permitámosle apartar de su corazón la noción de “lo mío” y “lo tuyo”.

El Ser humano que huella este Sendero conocerá algún día la bienaventurada felicidad de sentirse Existencia (Ser), Conciencia y Bienaventuranza.

.

Como conquistar a ambos: renunciación del fruto.

Yoga: arte o proceso por medio del cual las grandes verdades pueden llevarse a la práctica en la vida diaria.

Cuando el Bhagavad Gita dice “No busques (anheles) el fruto” “Actúa pleno de energía e inteligencia” significa que la acción de quién trabaja sin apego al fruto debe ser superior, a la del apegado, porque no derrocha energía pensando en el fruto de la acción sino que toda la energía se hallará consagrada a la acción, la acción en sí es la recompensa y hay una alegría sattvica, pura en esa acción y aunque ésta acción tenga un fruto material, éste es completamente secundario. La concentración inegoísta del que trabaja en su tarea es una clase de Samadhi (Karma-Samadhi). La devoción es el Svadharma de los santos devotos. Quien se desapega del fruto respeta todas las opiniones, su actitud hacia la vida es comprensiva, perfecta y equilibrada, nunca renunciará a sus principios.

.

Bibliografía: "Comentarios sobre el Bhagavad Gita". Autor: Vinoba; Ed. Hastinapura.

Mantrams


OM GAM GANAPATAIÉ NAMAHÁ

Reverencias a Ganapati (otro nombre de Ganesha, símbolo del Supremo Guru o Guía Espiritual). Ganesha el Deva con cabeza de elefante simboliza el discernimiento espiritual en el hombre como primera condición a despertar en quienes se inician en el camino espiritual. Aprender a discernir entre lo real y lo irreal, lo permanente y lo transitorio.

.

OM NAMO BHAGAVATE VASUDEVAIA

Reverencias al Señor Vasudeva (otro nombre de Sri Krisha encarnación de Vishnu el preservador)

.

(Advaita a Dios Uno)

OM, PURNAMADAM

PURNAMEDAM

PURNAT

PURNAMUDACHATE

PURNASIA

PURNAMADAIA

PURNAMEVA

AVASECHATE

OM, SHANTE SHANTE SHANTE

(Om. Dios es perfecto, éste Ser es perfecto, de Aquel perfecto, este perfecto vino, de Dios perfecto ya sin errores, sólo lo perfecto permanecerá, Om paz paz paz)

.

(Sri Ganesha)


JAY GANESHA, JAY GANESHA

JAY GANESHA PAHI MAM

SRI GANESHA, SRI GANESHA

SRI GANESHA RAKSHA MAM

GAM GANAPATAIE NAMO NAMAH

GAM GANAPATAIE NAMO NAMAH

Gloria al Señor Ganesha (deva del Discernimiento y Sabiduría espirtiual), Señor Ganesha protegéme y cuidame. Reverencias a Ganpati (otro nombre del Señor Ganesha).

.

(Bhagavad Gita)

QUIEN NO MALQUIERE A SER ALGUNO

EL AMABLE Y COMPASIVO

LIBRE DE APEGOS Y EGOISMOS

ECUÁNIME EN LA DICHA Y EN LA PENA

INDULGENTE (quien sabe perdonar)

.

(Nataraja)


NATARAJA NATARAJA

NARTANA SUNDARA NATARAJA

SIVARAJA SIVARAJA

SIVAKAMI PRIYA SIVARAJA

CHIDAMBARESA NATARAJA

PARTIPURISA SIVARAJA

Rey de la danza, hermoso Señor Siva!. Anhelamos la presencia del Amado Rey Siva, Señor de Chidambaram, Señor de la danza, Señor de Partipuri, Señor Siva.

.

"JAYA BHAGAVAN"

Gloria al Señor

.


(Govinda Naraiana)


"GOVINDA NARAIANA

GOPALA NARAIANA

GOVINDA GOVINDA NARAIANA

HARE GOVINDA ANANDA NARAIANA"

(cada línea se repite 2 veces)

Govinda/Gopala son nombres de Krishna quien en India es considerado encarnación Divina de Naraiana o Vishnu (la fuerza preservadora del universo). Ananda: bienaventuranza o el que trae felicidad.

.



(Mahamantra)

“HARE KRISHNA, HARE KRISHNA KRISHNA KRISHNA, HARE HARE

HARE RAMA, HARE RAMA RAMA RAMA, HARE HARE”

Oh Señor Krishna, Oh Señor Rama.

.

(Gayatri)

“OM BHUR BHUVAH SVAHA

TAT SAVITUR VARENYAM

BHARGO DEVASYA DHIMAHI

DHIYO YO NAH PRACHODAYAT”

Om invoco a la Tierra, al espacio y al Cielo. A la esplendorosa Fuerza Suprema que esta en el Sol sobre la cual estoy meditando para que promueva y sostenga mi inteligencia y destrezas. “Oh, Divina Madre, por favor aleja la oscuridad de nosotros e ilumina con la refulgencia de Tu Gracia nuestro ser interno”.

.

(Shiva)

“OM NAMAH SHIVAHIA”


Cantemos al Señor Shiva. Me inclino ante el Señor Shiva, que es el residente interno, el auspicioso, el destructor de la ignorancia y liberador de la Sabiduría espiritual.







.

(Canto al Gurú)

“ASATO MA SADGAMAYA

TAMASO MA JYOTIR GAMAYA

MRTYORMA AMRTAM GAMAYA”

Condúceme dándome conocimiento, de lo irreal a lo real, de la oscuridad de la ignorancia a la luz del conocimiento, de la muerte, sentimiento de limitación, a la inmortalidad, lo ilimitado, la liberación.

Meditación

Om Sri Ganeshaia Namaha
Reverencia al Señor Ganesha, Deva de la Sabiduría Espiritual.

La meditación es un camino de búsqueda; por ese camino anhelamos hallar serenidad para nuestros estados de conciencia, anhelamos hallar felicidad y paz interior.

Que puede ofrecerte la practica de meditación:

Puede ayudarte a mejorar tu salúd corporal y del sistema nervioso.
Puede dar calidad a tu forma de vida.
Fortalecer tu voluntad.
Darte descanso y también vigor mental.
Mayor claridad mental y capacidad para tomar decisiones.
Ayudarte a conocerte psicológicamente.
Guiarte para cambiar lo que necesites cambiar.
Puede ayudarte a encontrar un mayor sentido a tu vida.

La necesidad de un Maestro.
Es preciso la dirección de un Maestro que nos conduzca en el arte de la meditación. Cuando hablamos de un Maestro, entendamos un alma que con humildad se acerque a nosotros para llevarnos de la mano hacia ese horizonte de luz. Un Maestro no significa un super-santo o un super-gurú, de acuerdo a las condiciones del discípulo será el Maestro. Será suficiente alguien que haya peregrinado por el sendero de la meditación antes que nosotros y que haya aprendido lo básico sobre este Divino Arte.

La preparación antes de la meditación.
Es cierto que en el comienzo nos sentiremos débiles y no sabremos de dónde extraer las fuerzas necesarias para la meditación. Por ello, es conveniente dedicar algunos minutos a la lectura de un libro espiritual antes de abocarnos a la meditación. Una mente que llega del trabajo, de la oficina, de sus menesteres y se encuentra totalmente poseída por todo cuanto vio y todo cuanto experimentó en el mundo, raramente se halla proclive a inclinarse hacia el acto meditativo, necesita mas bien una purificación que puede ser conquistada por una lectura espiritual.
Es muy importante tratar de relajarnos al ir escuchando atentamente lo que leemos. Antes o después de la lectura puede practicarse algún pranayama tranquilizante o simplemente hacer unas cuantas respiraciones profundas.

Formas de Meditación
La meditación no es budista, ni hindú, ni cristiana, ni musulmana, la meditación como la luz del Sol se comparte con todos los credos y todas las religiones, pero no es una posesión de ninguna de ellas en particular.
Existen múltiples formas de meditar, en ésta reseña hablaremos de generalidades.

Acerca del “OM”
“La recitación del OM es la expresión de un lenguaje universal, un lenguaje que lleva dentro de sí mismo a todos los otros. El mismo órgano vocal en la recitación el OM o Pranava vibra de un modo muy especial. También cuando digo “OM”, que es una vibración universal, otra vibración se produce dentro de mi Ser por medio de la cual me acerco a aquello que ha hecho posible la generación del mundo”. Así pues, el OM es una vibración omniabarcante, cuando cantamos el OM tratamos de crear dentro nuestro una vibración afín con la vibración cósmica para que podamos encontrarnos a tono con el Universo. Fluimos con la corriente del mencionado Universo cuando recitamos el OM produciendo una vibración armoniosa en nuestro sistema corporal y psicológico (Universo del latín, unus=uno; versus=girado o convertido: hecho uno o convertido en uno). En vez de separarnos del mundo, fluimos dentro de su corriente y en vez de pensar independientemente como egos comenzamos a pensar universalmente como espíritus.
Cuando recitamos el OM no pensamos en nada en particular sino en todas las cosas en general. Como personas, dejamos de ser por ese momento y existimos como Esencia, Ser, Alma, Espíritu, Verdad, Dios en nosotros. Como egos existimos siempre en relación con algo: mi casa, mi familia, mi país, mi cuerpo, mi profesión, mis amigos, etc. En cambio el Ser en mi, existe pero no en relación a otra cosa sino a Sí mismo. Debemos pues purificar los pensamientos y sentimientos si lo que anhelamos es ese estado de SER, que nos lleva a existir como Naturaleza Universal. Tratamos entonces por medio de la recitación del OM de fluir dentro del SER de Dios como ríos que tratan de ingresar en el corazón del océano, por el poder de la vibración del OM ingresamos a la Forma Universal de Dios”.
Cuando recitamos el OM de manera adecuada ingresamos al estado meditativo. No estamos emitiendo meramente un sonido, una palabra o una frase, sino creando una vibración.

La prueba de una correcta recitación del OM es que uno deviene mentalmente sereno, sintiéndose satisfecho con lo que es y con lo que tiene. El canto debe ir unido al pensamiento de lo Universal.
Todo lo que se halla en el tiempo, sea pasado, presente o futuro es OM, lo que se halla mas allá del tiempo es también OM, tiene una doble naturaleza ya que es temporal y es Eterno. Simboliza toda la creación pero también la trasciende. El OM es Existencia, es Conciencia y es Bienaventuranza. Recordar eso cuando estamos recitando el OM.
Para cantar el OM hemos de seguir el ritmo de nuestra respiración. No debemos querer prolongarlo demasiado, ni tampoco debemos hacerlo excesivamente corto.

Tres elementos fundamentales para la meditación.
Primero: El poder del discernimiento
o “Viveka” en sánscrito, diferenciar lo que es Real (Amor,Dios) de aquello que no lo es. Si anhelo una mayor espiritualización, una trasparencia de mi espíritu en todos mis actos, si eso es lo que deseo, me acerco a lo Real que es Dios en mí, Dios en todas las criaturas, Dios en mis semejantes. Lo Real está mas allá del tiempo, lo irreal es temporal. Por ejemplo los deseos que agitan la mente, un deseo nace y la conmociona, llena de ansiedad a la mente y le quitan la paz. Para una meditación fructífera, hemos de permanecer calmos y sin agitar la mente. La clave es no tener deseos. Ese poder de discernir es el poder de amar donde conocimiento espiritual y amor son uno solo.

Segundo: Perseverancia, ser constantes en la Sadhana o práctica espiritual, en éste caso la meditación, buscar el lugar y el tiempo para poder practicar todos los días. Se puede comenzar con algunos minutos e ir incrementando el tiempo a medida que se avanza en la práctica.

Tercero: Sinceridad, la perseverancia debe hallarse pletórica de sinceridad, no realizar la práctica por obcecación o violentando nuestra naturaleza. Necesitamos para ello ser honestos y estar convencidos de lo que buscamos con ello y en lo que creemos.

Lo que la mente piensa, el corazón siente, y lo que el corazón siente, inmediatamente la mente piensa, de manera que éstos dos aspectos están en extraordinaria unión.
La imantación del alma del hombre por lo Supremo, por lo Divino, conduce a una meditación exitosa y a experimentar el estado de unión con todos los Seres y el Universo.

Existen muchas técnicas de meditación pero la única verdad es que mientras el corazón duerma para el amor a Dios, no podrá avanzarse en el Sendero Espiritual. Un corazón dormido no genera vida Celeste.
El Cristianismo dice: “Lo esencial consiste en presentarse ante Dios con el intelecto encerrado en el corazón y perseverar así noche y día hasta el fin de la vida”.

Algunos párrafos espirituales que te ayudarán a dar el primer paso en la lectura: ver entrada “Bhagavad Gita”.
Bibliografía: Guía práctica para la Meditación de Ada Albrecht, Editorial Hastinapura.

Kriyas y Pranayamas

KRIYAS
Ejercicios de purificación e higiene corporal

KRIYA NAULI
Nauli es un poderoso ejercicio para la regeneración, vigorización y estimulación de las vísceras abdominales y el sistema gastrointestinal, termina con el estreñimiento intestinal.
Para la práctica de NAULI es menester lograr dominio sobre la Uddiyana Bandha.

KAPALABHATI
También conocida como respiración energizante y purificadora, Kapalabhati es uno de los seis kriyas o prácticas para la higiene corporal, además de ser un pranayama. Es un ejercicio apto para la limpieza del cráneo. “Kapala” significa cráneo y “Bhati” brillar. Disipa los espasmos de los tubos bronquiales y consecuentemente, cura el asma después de una practica constante. Oxigena pulmones y disipa las impurezas de la sangre. Los sistemas respiratorio y circulatorio se tonifican considerablemente.
Es uno de los ejercicios más perfectos para la limpieza total de los pulmones. Descongestiona los pasajes nasales, expulsa eventuales bacterias, purifica la sangre a través de la expulsión masiva de anhídrido carbónico. El movimiento repetido del diafragma hacia arriba y hacia abajo tonifica vigorosamente las vísceras abdominales (estómago, hígado), que reciben un masaje intenso. Ayuda a combatir el frío, aumenta la capacidad de resistencia del organismo y la capacidad de concentración, calma la mente y resulta útil para aliviar los síntomas del estrés.
Durante la inspiración, en tanto que los pulmones se hinchan con el aire, el cerebro disminuye de volumen y a la inversa, durante la espiración el cerebro aumenta de volumen. Kapalabhati acelerando el ritmo de espiraciones inyecta un verdadero torrente de sangre en el cerebro, que lo lava, lo irriga, abre todos los capilares y vivifica todas las células cerebrales, es decir se produce literalmente un lavado del cerebro irrigándolo con sangre rica en oxígeno, teniendo en cuenta que el cerebro es el mayor consumidor de oxígeno del cuerpo podemos imaginar los beneficios de esta práctica. Aumenta la capacidad de concentración, de memoria y estimula nuestras facultades intelectuales disminuyendo la fatiga.

PRANAYAMA (parte I)
Control de la energía vital mediante la respiración

La respiración es la función fisiológica mas directamente relacionada con el prana (energía) y es también un eslabón entre el cuerpo físico y la mente. Cuando la respiración se suspende la mente queda inmovilizada debido a que los pensamientos se nutren de la energía que le suministra la respiración, los yoguis investigaron a fondo las repercusiones de la respiración y desarrollaron el pranayama, un conjunto de técnicas que regulan el proceso respiratorio y cuyos principales objetivos son:

A) Purificar el cuerpo físico y el cuerpo energético.
B) Equilibrar los flujos de las energías vital y mental.
C) Incrementar el nivel de energía (prana)
D) Regular el flujo del prana para estabilizar la actividad mental.

Antes de adentrarnos en el estudio de las técnicas y sus efectos repasaremos algunos conceptos básicos:

1. El prana o energía psíquica circula por canales sutiles (nadis), en estado de subconsciencia, formando una extensa red que interconecta todo el cuerpo sutil.
2. Estos flujos de energía circulan regidos por el Sol y la Luna, la actividad que se este realizando y otros factores específicos de cada individuo.
3. Los chakras son el el puente por donde la energía pasa de un plano a otro. Por ejemplo la energía psíquica (cuerpo sutil) se convierte en energía vital (cuerpo físico).
4. Hay aprox. 72.000 nadis o canales por donde circula la energía sutil en cada persona. En yoga trabajamos fundamentalmente con tres, los cuales tienen una importancia esencial en la vida del ser humano. Estos son Sushumna, Ida y Píngala.

Sushumna Nadi (el canal central )

Es el nadi mas importante, está relacionado con el sistema nervioso central. Parte de muladhara chakra en la zona del perinéo/cervix y asciende por el centro de la espina hasta Sahasrara chakra en la coronilla. Conduce la energía espiritual. El objetivo del yogui es igualar la respiración de ambas fosas nasales el tiempo suficiente que le permita acceder al nivel de conciencia superior o Samadhi. Este tiempo es durante la práctica de meditación y no continuo.
Este nadi esta relacionado con la mente inconsciente, sabiduría, andrógino (sin género), luz cósmica, templado, neutro, amarillo, centro, equilibrio.

Ida y Píngala nadis. (canales izquierdo y derecho en relación a la columna vertebral)

Ida o chandra (luna) nadi, descripción y relación:
- nace en el lado izquierdo de muladhara chakra (en el area del perineo)
- conduce la energía mental (manas shakti) hacia el cerebro (sahasrara chakra).
- en el entrecejo se cruza con Píngala para relacionarse con el hemisferio derecho responsable de la orientación en el espacio, percepción psíquica, intuición, creatividad.
- rige el sistema nervioso parasimpático. (tranquiliza)
- introversión, propicio para trabajo intelectual y creativo.
- mente subconsciente, femenino, luna, frío, negativo, azul, interior, pasivo.

Píngala o surya (sol):
- nace del lado derecho de muladhara chakra.
- conduce la energía vital (prana shakti).
- está relacionado con el hemisferio cerebral izquierdo que se encarga del análisis lógico y matemático, la mente racional.
- está asociado al sistema nervioso simpático (acelerador, interacción con el exterior, energetiza, activa el ritmo cardíaco, aumenta la tensión muscular y la temperatura corporal). Propicio para la acción disponiendo de gran vitalidad.
- mente consciente, lógica, masculino, sol, calor, positivo, rojo, exterior, activo.

La intensidad de la respiración fluctúa de la narina izquierda a la derecha (Ida a Píngala) en períodos de entre 1 y 2 horas lo que en medicina se llama rinitis pendular. Esta fluctuación autónoma mantiene todos los sistemas armonizados.

Etapas de un pranayama:

Puraka: es la inspiración. Durante el puraka el individuo capta la energía que demandan sus necesidades psico-físicas. El infinito viene al encuentro con lo finito.
Rechaka: es la espiración, expulsión del dióxido de carbono (CO2) y demás residuos de la combustión respiratoria. La energía individual fluye al encuentro con la energía cósmica. Produce sensación de relajación y tranquiliza la mente.
Bahir Kumbhaka: es la retención del aliento con pulmones vacíos, se produce luego de la espiración. Crea una sensación de vacío, equilibrio y serenidad. La energía individual queda fundida con la energía universal.
Antar Kumbhaka: es la retención del aliento con pulmones llenos de aire y se produce luego de la inspiración. Es el momento de mayor asimilación de prana. La energía universal se mezcla y une con la energía individual.

Beneficios generales del pranayama

- Purifica la sangre
- Tonifica el corazón, el sistema nervioso, la médula espinal y el cerebro.
- Durante la retención se estimula la respiración celular.
- Previene y cura muchas enfermedades y otorga vitalidad.
- Purifica los nadis y disuelve los bloqueos energéticos.
- Incrementa el nivel de energía y regulariza el fluído pránico dentro del cuerpo.
- Equilibra la actividad de ida y pingala.
- Activa e incrementa el potencial de los chakras.
- Estimula el rendimiento intelectual. Mejora la memoria y proporciona claridad mental.
- Otorga calma y serenidad.
- Induce a un estado mental profundo que facilita la consecución de los estados de Pratyahara (interiorización o mirada interior), Dharana (concentración) y Dhyana (meditación).

Normas básicas para la realización correcta del pranayama

- Dominar la práctica de la respiración yóguica completa y del control de la cintura abdominal. Dominar las técnicas de las llaves energéticas (bandhas).
- Realizar la práctica en un lugar bien ventilado preferentemente al aire libre.
- El cuerpo debe permanecer firme y relajado, la columna vertebral bien erguida. El abdomen y el tórax deben quedar libres.
- El pranayama no es un mero ejercicio de respiración y no debe realizarse mecánicamente, la atención es indispensable.
- Si las fosas nasales estuvieran obstruidas es aconsejable realizar la ducha nasal (neti) antes de comenzar la práctica. (ver mas abajo (a))

- Observar la técnica y nunca forzar. El pranayama practicado defectuosamente o sobrepasando la propia capacidad puede resultar dañino. Hasta dominar la técnica debe ser supervisado por un instructor.
- La práctica debe ser sistemática y la intensificación muy gradual, en el pranayama se acentúa la interrelación entre los niveles fisiológicos, energético y mental, resultando sus efectos muy poderosos. Hay que ser paciente, comedido y prudente.

(a) Consejos para desobstruir las fosas nasales:

- Jala Neti (ducha nasal) explicado en clase de taller.
- Recostarse sobre el lado derecho para destapar la narina opuesta (izquierda) y viceversa. Reposar de 1 a 3 minutos de cada lado.
- Presionar con los dedos pulgares sobre la nuca un punto intermedio entre la columna cervical y las orejas cerca de la base del cráneo.
- Presionar las axilas sobre dos respaldos de sillas o cruzar los brazos sobre el pecho y colocar las manos dentro de la cavidad de las axilas (cada mano en la axila opuesta) y presionar hacia arriba y contra el cuerpo sin elevar hombros (cada axila destapa la narina opuesta).

Por sus efectos los pranayamas pueden clasificarse en tres grupos:

Vitalizantes
Equilibrantes
Tranquilizantes

1. vitalizantes
- a) Kapalabhati “kapala" (cabeza), bhati (brillar)
- b) Surya bheda “surya (sol) bedha (lo que perfora) o purificar el nadi solar, hacerlo permeable”
- c) Bhastrika “fuelle”

2. equilibrantes
- a) nadi shodhana “nadi (canal energético), shodhana (purificación)”
- b) anuloma viloma, idem sodhana con los beneficios de los kumbhakas.
- c) samavritti, el pranayama cuadrado (calma las vibraciones mentales)

3. tranquilizantes
- a) bhramari “tambien conocido como abeja”
- b) chandra bedha “Chandra (luna), purifica el nadi lunar”
- c) Ujjayi “sonido”

1.a) Kapalabhati: (también es considerado un kriya)
Fase I
Tecnica: consiste en una serie de respiraciones rápidas, en las que la espiració es forzada por una contracción súbita de los músculos abdominales, mientras que la inspiración es pasiva produciéndose espontáneamente al relajarse la musculatura abdominal.
Diez espiraciones constituyen una vuelta, tres vueltas constituyen una buena medida para comenzar. Se puede incrementar progresivamente diez respiraciones cada semana o quincena hasta el límite de 120 respiraciones en cada vuelta siempre y cuando puedan hacerse en un minuto, de lo contrario descansar al llegar al minuto.
Concentración: en la espiración y en el área del ombligo.

Fase II
Cuando estes adiestrado en la fase I puedes aumentar la intensidad aplicando retención con pulmones llenos (antar kumbhaka) al final de cada vuelta.
Luego de la ultima respiración de cada vuelta haz una profunda espiración y luego una inspiración completa.
Retener el aliento con pulmones llenos aplicando a continuación jalandhara bandha (llave de la garganta) y mula bandha (llave del perineo). La retención debe ser sin exagerar.
Cuando necesites espirar relaja mula bandha y luego jalandhara volviendo la cabeza a la psición vertical. Inspirar un poco más de aire al final de la retención ayudará a espirar de forma más fluída y suave.
Descansar respirando normalmente y luego iniciar una nueva vuelta.
Concentración: durante antar kumbhaka concetrarse en ajna chakra y percibir las sensaciones que se manifiestan: calma, plenitud, vitalización del organísmo.

Kapalabhati se practica después de las ásanas y antes de la meditación.

Beneficios principales:
. Fortalece musculatura y vísceras abdominales, estimula el funcionamiento del diafragma.
. Purifica el aparato respiratorio y consigue ventilación pulmonar óptima.
. Estimula la eliminación del dióxido de Carbono.
. Tonifica el sistema nervioso.
. Estimula la circulación cerebral y la memoria.

Contraindicaciones:
personas con tensión alta, hernia, vértigo y enfermedades severas del corazón, del aparato respiratorio o del sistema nervioso.

2.a) Nadi Sodhana
Es la respiración alterna equilibrante, mediante la posición de las manos en Nasagra mudra. Una vuelta es considerada al espirar por la narina que inspire por primera vez. Practicar entre 10 y hasta 25 vueltas.

Beneficios principales:
. Equilibra la actividad de las cadenas nerviosas simpática y parasimpática.
. Equilibra la actividad de los hemisferios cerebrales.
. Purifica los nadis, induce el equilibrio entre la actividad de los nadis Ida y Píngala.
. Proporciona estabilidad y serenidad mental.

Contraindicaciones:
Sin uso de Bandhas o retenciones de aliento no presenta contraindicaciones.

3.a) Bhramari (Respiración de la abeja)
Técnica: Sentado en una postura cómoda hacer una respiración yóguica completa, retener el aliento (5 segundos) con pulmones llenos aplicando mula y jalandhara bandha, luego deshacer las bandhas y taponar los oídos introduciendo los dedos índices en los orificios auriculares con los codos a la altura de los hombros. Luego espirar lenta y suavemente por la nariz emitir un zumbido similar al de las abejas durante toda la espiración (aprox. 30 segundos). La boca permanece cerrada y los dientes ligeramente separados. Luego de esta vuelta llevar manos sobre rodillas sintiendo la vibración en la cabeza. Practicar de 5 a 20 vueltas sin pausas intermedias.

Beneficios principales:
. Disminuye la presión sanguínea
. Elimina la ansiedad y tranquiliza la mente.
. Induce al estado meditativo y la percepción del sonido interno “Nada”.
Practicar luego de Kapalabhati y nadi sodhana e inmediatamente antes de la meditación

Contraindicaciones: no presenta.

3.c) Ujjayi “ la respiración psíquica”
Consiste en respirar cerrando parcialmente la glotis con lo cual se hace mas lenta la entrada y salida del aire, generándose un sonido característico por la fricción del aire contra la glotis. Puede practicarse sentado o tumbado en el suelo.
Comienza practicando unos minutos y luego podrás respirar en ujjayi durante toda la clase de yoga. También es beneficiosa para toda actividad física aeróbica.

Beneficios:
. Al igual que jalandhara bandha, ujjayi ejerce suave presión sobre los senos carótidos, que generan una ralentización del ritmo cardiaco y descenso de la presión sanguínea.
. Proporciona una profunda sensación de relajación y tranquilidad mental.
. Induce al estado de interiorización, concentración y meditación.
. Es un excelente remedio contra el insomnio.

Importante:Todas estas prácticas deben ser enseñadas y supervisadas por un maestro cualificado.

Bibliografía: “Pranayama, a la serenidad por el Yoga” por Andre Van Lysebeth y “Hatha Yoga, el yoga Sadhana” por Sri Swami Sivananda.

Bhagavad Gita

El canto del Señor.

Dijo el Señor Bendito:
“El yo, armonizado por el yoga, ve al YO que mora en todos los seres y a todos los seres en el YO; por doquier ve lo mismo. A quien Me ve por doquier y ve a todos en Mi, a ese nunca le soltaré, ni él jamás se soltará de Mi. Quien, establecido en la unidad, Me adora, morando en todos los seres, ese Yogi vive en Mi, cualquiera sea su modo de vida. Quien a través de la semejanza del YO oh Arjuna! ve la igualdad en todo, ya sea placentera o dolorosa, es considerado un Yogi perfecto.”

Nota:
“yo”: Alma o Ser individual.
“YO”: este “Yo” hace referencia a Krishna, quién para India es la encarnación de Dios en la Tierra.
“Quién no malquiere a ser alguno, el amable y compasivo, libre de apegos y egoísmo, ecuánime en la dicha y en la pena, indulgente, siempre gozoso, en armonía con su regulado Espíritu, de voluntad resuelta con mente y discernimiento posados en Mí, ¡oh Devoto Mío!, él es a quién Yo amo”

“Quien no conturba al mundo ni el mundo le conturba (quien no agita o molesta las cosas), que está libre de las inquietudes del goce, del temor y de la cólera, él es a quien Yo amo”.
“El que nada desea, el que sin pasión, sereno, experimentado y puro renuncia a toda empresa, él ¡oh devoto mío!, es a quien Yo amo.”

“Quien inalterable se mantiene ante el amigo y ante el enemigo, en la fama y en la ignominia, en el calor y en el frío, en la dicha y en la pena, libre de apegos, que por igual recibe la alabanza y el vituperio. Silencioso, del todo satisfecho con lo que le sucede, de mente firme y plena devoción, él es a quien Dios ama. Más en verdad aquellos devotos llenos de fe para quienes Dios es el Supremo Objeto y participan de esta vivificadora Sabiduría que aquí Dios te reveló, ellos son a quienes el Señor predilectamente ama”.

“Sumerge tu pensamiento en Mí (pensamiento y corazón en India son uno), sé Mi devoto, sacrifica en Mi honor, póstrate ante Mí y de este modo llegarás a Mí, te lo prometo en verdad porque te amo”

“Desiste de toda externa apariencia religiosa (meros rituales y asistencias a iglesias y templos sin sinceridad) y halla en Dios tu único refugio, no te aflijas, Dios te librará de toda culpa”

“Nada digas de esto al hombre mundano, ni al impío, ni al que no quiere oír la palabra de Dios, ni al que de Dios maldice. Pero quien con sublime devoción divulgare este secreto entre Mis devotos llegará hasta Mí sin duda alguna. Nadie entre los hombres podrá ofrecerme mas grato servicio, ni otro hombre alguno será tan amado por Mí sobre la Tierra. Y el que meditare, este nuestro santo coloquio, por él me adorara por sacrificio de Sabiduría, tal es Mi voluntad. Y también el hombre que lleno de fe lo escuchase tan sólo, sin escarnio, alcanzará, libre de mal, el esplendente mundo de los justos”.

Mis queridos alumnos



































































yogasana "niño" por Elizabeth Abascal / Supta Vajrasana "Pez en loto" por Patricia Rusca


























Tolasana "Balanza"


Por Pablo Galián y Caro


Diaz Soler.


Urdhava Dhanurasana "Rueda" por Ariadna García Juarez y Danila Cordero


































Pincha Mayurasana

















por Pablo Galián y Rodrigo



Torsión espinal por Caro y Krounchasana
por Rejane















Upavisdha Konasana "spagat" /Chakrasana "Rueda" por Julia Orlievsky


















































Urdhva Padmasana "Loto invertido" por Pato















Upavistha Konasana "Spagat" /Ardha Matsyendrasana "Torsión"

por Marina / por Andrea Francese
























Vrischikasana
"Escorpión"
por Julia Orlievsky








Sirsasana "paro de cabeza" por Elizabeth Abascal
































clase del Sábado 11am.